Todos estamos familiarizados con el mp3, los Discos compactos o “CD’s”, los que pasan los 25 todavía recuerdan los cassettes y los discos de vinilo; y los aun mayores cuentan como grababan canciones de la radio con el magnetofón o Geloso. Pero quedan muy pocos que se acuerden del Fonógrafo, algo así como el abuelo de los dispositivos modernos de grabación.
Su inventor, Thomas Alva Edison, presentó al público su creación el 29 de noviembre de 1877, en el que reprodujo la clásica canción infantil “"Mary had a little lamb". Si bien no fue el primer dispositivo que grababa sonidos (ese fue el fonoautógrafo), fue el primero que permitió reproducirlos.
Grabación mas antigua del mundo, realizada con un Fonoautógrafo
El fonógrafo funcionaba con un sistema por el cual las un estilete, conectado a un diafragma, abría un surco helicoidal en un cilindro especial. El sistema funcionaba convirtiendo ondas sonoras en vibraciones mecánicas y permitía grabar y reproducir casi cualquier cosa. La calidad del sonido no era buena, pero sería cuestión de tiempo hasta que se mejorara.
En un principio esos cilindros eran de cartón recubiertos de estaño, mas tarde de cartón parafinado y finalmente fueron de cera solida. Con el tiempo, la invención de Edison fue opacada por el gramófono de Emile Berliner, cuya principal variación era la introducción de un plato giratorio en vez de un cilindro.
Los derrames de petróleo son frecuentes a lo largo del globo y sus consecuencias varían desde insignificantes hasta catatastróficas. El caso mas mediático de los ultimos tiempo el de la plataforma Deepwater Horizon que se hundió en el Golfo de Mexico el 22 de Abril de 2010, ocasionando uno de los desastres ecológicos mas importantes del siglo.
Asi como ese, hay decenas de casos todos los meses que pasan desapercibidos para la la mayoría de la gente, como el de Comodoro en Argentina o el de Santander, Colombia.
Raúl Echegoyen, es Ingeniero en Materiales y durante seis meses trabajó en DNV Columbus Inc. Una empresa estadounidense dedicada al análisis de fallas, investigación y desarrollo para la industria petrolera.
El 8 de diciembre próximo se cumplirá el trigésimo aniversario del asesinato de John Lennon. Tres de los integrantes de la banda tributo a The Beatles The Shouts analizan el legado y la trascendencia del ex Beatle. Bernardo Rapallini (quien ocupa el rol de George Harrison), Fernando Lotito (John Lennon) e Ignacio Criscuolo (Paul McCartney) recuerdan en Era Best Seller a uno de los músicos más influyentes de la música contemporánea.
"De seguir vivo, habría seguido rockeando, investigando mucho. Yo creo que se habría hecho amigo de los electrónicos, pero siempre con el perfil rockero." Fernando Lotito.
En 1969, una llamada anónima a la emisora WKNR-FM de Michigan inició la leyenda: el oyente aseguraba que Paul McCartney había muerto en un accidente de tránsito el 9 de noviembre de 1965, y que había sido reemplazado por un doble durante los siguientes tres años. ¿Las pruebas a tal aparente ridiculez? En los propios discos de The Beatles, en sus portadas, en sus letras y hasta en mensajes subliminales que podían ser oídos con claridad si uno pasaba el vinilo del reverso.
Según el rumor, ese día McCartney había discutido con el grupo y había abandonado el estudio a toda velocidad a altas horas de la madrugada. Pasó un semáforo en rojo e impacto contra un camión, con tal violencia que fue decapitado. En plena fiebre beatle y con suficiente capital, el grupo compró la noticia y sobornó a los periódicos para que nada trascendiera.
Quienes primero se burlaron de la idea, borraron sus sonrisas al descubrir ciertas pistas que Los Cuatro (¿o los tres?) de Liverpool habían dejado dispersas en los discos. En la época el rumor se divulgó por la radio, con programas especiales y distintos trabajos que intentaban probar que Paul McCartney había sido reemplazado por William Shears Campbell, un policía de Canadá con un extraordinario parecido al beatle supuestamente fallecido.
Todas las preguntas son comprensibles: encontrar a una persona parecida a otra es fácil, pero... ¿bajista, con extraordinaria voz y talento musical, y zurdo? Se dice que Campbell no sabía tocar el bajo y era diestro, por lo que le enseñaron a tocarlo con la zurda. Curiosamente, The Beatles pasó seis meses hasta sacar un nuevo álbum (largo período teniendo en cuenta su producción incansable), y dejó de hacer presentaciones en vivo. En los videoclips posteriores a la fecha del accidente, McCartney tiene una notable cicatriz en el labio, producto quizás de una cirugía plástica. Puede apreciarse con claridad aquí, en el minuto 0:46.
Las pruebas abundan por todas partes y cobran fuerza a medida que uno deja de lado el escepticismo e intenta creerse por un rato la leyenda urbana.
El disco Sargeant Pepper's Lonely Hearts Club Band (primero en salir tras el accidente) da incansables pruebas desde la portada. Un funeral plagado de gente famosa, las flores amarillas que escriben claramente "PAUL?" al tiempo que dibujan un bajo para zurdo; la mano sobre la cabeza de McCartney(símbolo de muerte en muchas culturas, y que se repite en álbumes como Yellow submarine); y un cuanto menos ingenioso y curioso mensaje en el bombo central: si uno coloca un espejo de forma transversal en la mitad de la frase "LONELY HEARTS", puede verse la siguiente imagen:
IONEIX podría referirse a la fecha del accidente (en inglés la fecha se escribe al revés: 11-9, nueve de noviembre) y HE DIE, es más que elocuente. Que el rombo apunte directamente a McCartney, ¿una nueva coincidencia?
Letras de algunas de las canciones dicen cosas como: "Apagó su mente en un auto, no se dio cuenta que las luces habían cambiado" (A day in the life); "Miércoles a las cinco de la mañana, cuando el día comienza", supuesta hora en la que se lo declaró muerto, en She's leaving home. Esta misma frase es señalada por George Harrison en la contratapa del disco. ¿Más curiosidades? La frase está superpuesta sobre la cabeza de McCartney, y Harrison la señala con un sexto dedo, nueva señal de desgracia en diferentes culturas. La canción que abre y le da nombre al disco nombra a Billy Shears (¿Campbell?) como el cantante que el público va a escuchar a continuación.
Si las pruebas parecen forzadas tanto en este álbum como en Magical Mystery Tour, el Álbum Blanco pretende reflotar el mito: al final de I'm so tired, John Lennon pronuncia una frase, que escuchada de reverso, claramente afirma: "Paul is dead man. Miss him, miss him (Paul está muerto, extráñenlo)". También se pueden escuchar con claridad este tipo de frases e incluso ruidos de accidentes si se escucha del revés el track vanguardista Revolution 9, de casi treinta minutos de duración.
Por último, Abbey Road simula un funeral, donde Paul, que camina descalzo, es el difunto; John Lennon de blanco, el sacerdote, Harrison el sepulturero y Ringo Starr el deudo. McCartney lleva el paso cambiado, y un cigarrillo en la mano... derecha. La patente del auto de atrás: 28IF. 28 Si... Paul McCartney viviera.
Musicólogos argumentaron que la voz de McCartney y su técnica con el bajo diferían notoriamente desde 1966 en adelante con la primera etapa beatle. Todo esto no hacía más que incrementar las dudas y el mito.
Si se convenció de que esto es posible, aún no devuelva su entrada para ver al farsante que emula al ex beatle. Si bien las pistas abundan, también es cierto que la propia paranoia de los fans las alimenta. Seguramente, los Beatles dejaron tocar y aparecer en vivo tal como lo anunciaron, sólo porque buscaban más trabajo de estudio. La cicatriz de McCartney tal vez sólo se debe a un accidente de moto que tuvo un mes después de su supuesto fallecimiento, y que sí salió en los diarios. Quizás la noticia no salió ese miércoles porque simplemente no existió y todo fue una jugada maestra de una banda que trascendió mucho más que por su música, y que a cuarenta años de haberse disuelto, sigue regalando cosas que sorprenden. John Lennon era un fanático de las teorías conspirativas y de la resolución de este tipo de misterios, y muchos atribuyen el mito a su propia autoría y genialidad.
McCartney celebrará el 45° aniversario de su propia muerte con dos recitales en River. Más de cien mil personas tendrán el privilegio de verlo tras de 17 años de su última visita a Argentina, cantando memorables melodías de The Beatles, Wings, y su carrera solista. Para quienes no consiguieron su entrada, sólo les queda el consuelo de pensar que a lo mejor se trata de un simple ex policía de Canadá, llamado William Shears Campbell. Y que escribió canciones como Hey Jude, Live and let die o Let it be.
"¿Cómo narrar una guerra en la que todos se matan y mueren invocando a un Ausente? Sólo Soriano supo hacerlo (...) como si corriera. Porque perseguía hechos escurridizos. Y sabía que, si uno solo de ellos se le escapaba, no lograría reflejar cómo fue posible que un peronista muriera por la exacta, idéntica causa por la que él mataría a ese otro peronista que ahora estaba matándolo." José Pablo Feinmann.
En 1974 Osvaldo Soriano golpeaba las puertas de todas las editoriales en busca de alguna que deseara publicarle su segunda novela. El contexto político de entonces obligaba a los editores al portazo. Porque No habrá más penas ni olvido era el mejor retrato de lo que sucedía entonces: peronistas versus peronistas, de derecha e izquierda, asesinándose unos a otros en nombre de un mismo líder. Clima hostil y enrarecido para dar a luz a una obra de esa calaña.
En 1978, la novela fue publicada en el exterior. Soriano estaba exiliado desde 1976, y en Argentina el libro recién fue publicado en 1983. Esto hizo circular la creencia de que había sido escrito durante ese exilio, aunque la realidad es que una década atrás nadie había querido hacerse cargo de publicar la obra.
La historia en sí narra la conspiración en contra de Ignacio Fuentes, un delegado del ficticio pueblo Colonia Vela, donde transcurre el grueso de las novelas de Soriano. Suprino, jefe del partido justicialista local, deseaba desplazar a Fuentes de su mandato, alegando su supuesto comunismo. El delegado decide resistir en el poder, por lo que se arma y da inicio a una batalla entre peronistas de izquierda y de derecha que, con el correr de las páginas, se convertirá en una postal del Apocalipsis.
Con el estilo que lo distingue, Osvaldo Soriano narra los hechos de manera vertiginosa, con escasos recursos y un lenguaje austero pero directo, siempre al grano y a lo que importa. A la velocidad de los hechos que pretendía narrar, no podía detenerse en detalles minuciosos ni en la elegancia literaria. A pesar de esto y de la gravedad de la historia, Soriano no puede con su genio y se permite deslizar graciosas ocurrencias, quizás para sacar al lector de tanto dramatismo por un instante.
El clima bélico que desarrolla la novela y el enfrentamiento entre seguidores de un mismo Perón, pero divididos bajo banderas ideológicas absolutamente opuestas, denotan las contradicciones del peronismo y remiten al tangible y trágico ejemplo de la Masacre de Ezeiza, en 1973.
El panorama editorial en Argentina se divide en dos grandes campos: Las grandes editoriales como Planeta, Sudamericana, Emece, entre otras; y aquellas, más pequeñas, que si bien no tienen tanto alcance como las primeras, son más de mas fácil acceso para los autores primerizos.
Mariano Valerio, Editor del Grupo Planeta explica que:
En el caso de Editorial Planeta, el autor debe presentar su original, donde será leído y evaluado. Si el manuscrito gusta, la editorial se encarga de publicarlo en forma gratuita, e incluso le paga al escritor un diez por ciento del precio de tapa. Hay quienes opinan que el visto bueno se le otorga a aquellos que cuentan con mas posibilidades de vender; y que los ignotos no tienen tantas oportunidades.
El escritor argentino Osvaldo Bayer opina que:
En la mayoría de los casos, los escritores coinciden en que es necesario conseguir un mecenas que “auspicie” la edición del primer libro.
El caso de Fernando Rodríguez, autor de “Esas Cosas tan Claras” no fue diferente:
Las editoriales de autor, son accesibles y representan una muy buena opción para quienes quieren editar su material. “De los Cuatro Vientos” es una de ellas, el precio a pagar esta sujeto a la cantidad de páginas que tiene el manuscrito y a la cantidad de ejemplares a imprimir. En general, la opera prima de un autor desconocido, es para repartir entre amigos, familiares, periodistas y gente del medio. Estos últimos con el fin de ver si se tiene alguna repercusión. El libro no sale a la venta hasta que la ultima cuota esta paga.
Actualmente la publicación de un libro, pequeño, ronda en los 5000 pesos. Una suma que no todos los que pretenden vivir de la escritura pueden permitirse. De todas formas, la oferta es amplia y existen una gran variedad de opciones. La elección de la editorial, si bien es un factor de peso, no es determinante a la hora de que un autor desconocido trascienda, ya que el círculo no está cerrado.
1962 es un año de cambios. Ringo Star reemplaza a Pete Best en los Beatles, Fidel Castro es excomulgado por el Papa Juan XXIII y Julio Cortázar publica Historias de Cronopios y Famas. Una obra surrealista, plagada de un humor corrosivo, a veces absurdo y por momentos inocente, caracterizada por un relato distribuido en forma de pequeñas pastillas o viñetas que funcionan como una ventana a una realidad alterna y mágica, pero extrañamente parecida a la nuestra. El libro está dividido en cuatro partes: Manual de Instrucciones, Ocupaciones Raras, Material Plástico, e Historias de Cronopios y Famas.
En la primera parte el autor presenta una serie de instrucciones para realizar los actos más comunes y cotidianos, como subir una escalera, cantar o tener miedo; utilizando una mirada poética que contrarresta el tedio y la fatídica perpetuidad de la rutina.
Ocupaciones Raras, es un compendio de anécdotas hilarantes de una familia poco convencional, entre las que se encuentran Conducta en un Velorio, los Posatigres, y Tia explicada o no.
Material Plástico, es quizás la más onírica y osada de las secciones. En ella, las viñetas, se convierten en pinceladas surrealistas que reflejan la esencia de su creador: Discurso del Oso, que habla del pequeño oso que habita en los caños de las casas o Progreso y Retroceso, que cuenta la historia de cómo fue inventado un cristal milagroso que deja entrar a las moscas pero no las deja salir.
Por la cuarta sección, la que da nombre al libro, pululan tres variedades de seres: Los cronópios, las famas y las esperanzas. Los primeros, según el propio Cortázar, “tienen un poco las conductas del poeta, del asocial, del hombre que vive un poco al margen de las cosas.” Las Famas, por otra parte, son los grandes gerentes de bancos, los funcionarios públicos, las personas que defienden formalmente el orden. En último lugar se encuentran las Esperanzas, que son seres que se encuentran en el medio, influenciadas por los cronópios o las famas. En esta última parte, a través de una sucesión de instantáneas desopilantes en las que estas tres “razas” interactúan, el autor pretende aportar una mirada mordaz, poética y por momentos muy naif de los distintos estratos sociales de la época.
Por esto y por mucho más, Historia de Cronopios y Famas es una de las obras más destacadas de Julio Cortazar y es de lectura casi obligatoria para los fanáticos del género y del autor.
Hace exactamente 70 años, el 9 de Octubre de 1940, las bombas germanas azotaban Inglaterra, en el marco de la Segunda Guerra Mundial. En la ciudad portuaria de Liverpool, la luz de los ataques iluminaba el camino de Mary Stanley, que se dirigía al Hospital de la Maternidad. Allí, su hermana Julia acababa de dar a luz a un bebé. Mary miró al pequeño, y supo que, más que como su tía, se vería obligada a cuidar de él como una madre. Julia también lo sabía. El niño, aún no. El niño se llamaba John Winston Lennon.
El pequeño John dibuja. Tiene cinco años. La vocación artística aflora desde los albores de su vida. El sufrimiento también: su padre, Alfred, acaba de irse de la ciudad. Su madre ya lo había dejado al cuidado de su hermana, a quien John llama “tía Mimi".
Algunos años después, John Lennon ya escribe. Poesías, poemas. Lee mucho. Ágatha Christie, Edgar Allan Poe. No es un niño normal. Nunca lo fue. Siente que, además, sus profesores deberían notarlo, y por ello tiene una mala relación con sus maestros. Sólo unos pocos lo orientan y contienen. Hasta su tía Mimi tira las poesías que él escribe. “Un día te arrepentirás de haber tirado mis poesías”, advierte John. Visionario. Para 1957, un adolescente Lennon toca la guitarra, regalo de Julia. Su madre le había enseñado también algunos acordes de piano. Toca en el coro de la iglesia, y con su carisma y escasa memoria para recordar las letras de las canciones, sorprende a los creyentes improvisando y modificando los cantos. Tras brindar un show con su banda escolar The Quarrymen, su amigo Ivan Vaughan le presenta a un muchacho zurdo, con grandes cualidades para la música. Se llama James Paul McCartney. Ese encuentro revoluciona para siempre la música moderna.
The Quarrymen, tras incorporar a George Harrison, muta varias veces su nombre hasta llegar a The Beetles. Según John, un duende le dijo que debía reemplazar la “e” del medio por una “a”. Así nace The Beatles: Lennon es líder, voz principal y segunda guitarra; McCartney es el bajista, Harrison la primera guitarra, y Pete Best está en la batería. Luego es reemplazado por Ringo Star. El resto es historia conocida. La vida de Lennon atravesaría nuevamente la tragedia. En el mejor momento de la relación con su madre, Julia Stanley es atropellada por un policía que manejaba borracho. Muere en el acto. John jamás pudo recomponerse del trauma, y exorcizaría su amor por su madre y el dolor por su partida en canciones como “Julia” o “Mother”. Este tipo de golpes, y la genialidad que por momentos lo devoraba, hacían de John Lennon una persona cínica, absolutamente ególatra, pero también de una inteligencia superlativa y muy sensible a las cosas que lo rodeaban.
Mientras se gesta su vida como músico, se casa con Cynthia Powell en 1962, cuando ella queda embarazada. En abril de 1963 nace Julian Lennon. Para entonces, The Beatles empezaba a ser furor, y Lennon no tenía tiempo para ocuparse en demasía de su hijo. Con el correr de los discos, los Beatles crecen en todos los aspectos. Dejan la música pegadiza y comercial (aunque de excelente calidad) y experimentan nuevas formas de componer, influenciados por su genialidad como conjunto y por el toque maestro de George Martin. La droga era sólo un complemento. En 1968 Lennon conoce a la artista plástica japonesa Yoko Ono. En 1970, The Beatles se disuelve, y muchos culpan a la asiática de ser la principal responsable, por su supuesta influencia negativa en John. Sin embargo, la guerra de egos entre los cuatro de Liverpool es el principal causante de la ruptura. Pero Lennon cambió desde su encuentro con Yoko: desde 1968 comienza a promover la paz a nivel mundial. Hasta se quita su segundo nombre, Winston, porque respondía a un homenaje a Winston Churchill, Primer Ministro Británico.
Lennon inicia su carrera solista, que sin ser brillante deja discos y canciones memorables a la paz, el amor y la esperanza. Imagine, Jealous guy, Woman, Happy Christmas o Mother son algunas de ellas. En 1975, nace su segundo hijo, Sean Ono Lennon. Entonces Lennon dice basta: “No intento estar corriendo a veinte mil millas por hora probándome. No quiero morir a los cuarenta”. El mundo de la música le había robado ya el disfrutar de un hijo. Decide dedicarse a criar a Sean. Se aleja de la industria musical. Cuelga la guitarra por cinco años, y en ese lustro jamás la acaricia, según sus propias palabras.
Cosas del destino, Alfred Lennon abandonó a John cuando éste tenía cinco años. El músico, a su vez, se enamoró y dejó de lado a su primera familia en 1968, cuando Julian cumplía cinco años. Sean también perdería a su padre a esa edad. Lennon vuelve al ruedo en 1980 con un disco doble: Double Fantasy. La crítica es buena y el músico está feliz,en plenitud familiar y profesional. Pero el desenlace no fue justo. La tarde del 8 de diciembre, firma un autógrafo a un fan. Se lo firma en una copia de su último disco, y le pregunta a su admirador si necesitaba algo más. Mark David Chapman responde que no. Pero se queda merodeando en los alrededores del edificio.
Lennon vuelve del estudio al anochecer. Chapman sigue allí, pero John no lo ve. Chapman grita: “Mister Lennon”. El músico se da vuelta y recibe cuatro disparos mortales: uno en la cabeza, dos en el pecho y uno en un brazo. Camino al Hospital Roosevelt, un agente de policía le pregunta si era John Lennon, “el de los Beatles”. Con un débil “Yeah”, la misma expresión que lo había llevado al éxito en los sesenta, se despide del mundo. Sobran las paradojas en la vida y muerte del hombre que luchó por la paz, aún habiendo nacido entre misiles. Se fue a los cuarenta años. Como él no quería. Como nadie quería.
Mario Vargas Llosa fue distinguido hoy con el Premio Nobel de la Literatura. El escritor peruano, también nacionalizado español, ya había sido ternado en varias oportunidades. Vargas Llosa comenzó a transitar la fama en la década de 1960, con novelas como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965), y Conversación en La Catedral (1969) Su obra recorre la comedia, la novela policial, histórica y política. Novelas como Pantaleón y las visitadoras (publicada en 1973) y La tía Julia y el escribidor ( de 1977), fueron adaptadas y llevadas al cine.
Al recibir el premio, Vargas Llosa aseguró que pensó que era una broma, y resaltó el reconocimiento a la Literatura en lengua española. A sus 74 años, la distinción lo ubica en el mismo escalón que otros escritores latinoamericanos que recibieron el Nobel: El mexicano Octavio Paz (1990), el colombiano Gabriel García Márquez (1982), el chileno Pablo Neruda (1971), el guatemalteco Miguel Angel Asturias (1967) y la chilena Gabriela Mistral (1945). Vargas Llosa siempre se mantuvo ligado a la política, y en 1990 fue candidato a la presidencia de Perú por el partido de centro – derecha Frente Democrático. Tras ser derrotado en los comicios, se radicó en España, donde en 1993 obtuvo la doble nacionalidad. Repercusiones La distinción a Vargas Llosa tuvo repercusiones en todo el mundo, especialmente en España. Los principales medios de ese país se hicieron eco de la noticia y celebraron la decisión de la Academia. En determinado momento del día, corrió el rumor de que Gabriel García Márquez se había referido en la red social Twitter a la obtención del premio, aunque horas más tarde la información fue desmentida.
Por motivos que se desconocen, García Márquez y el flamante Nobel están enfrentados hace años. Las principales hipótesis sostienen que el conflicto se basa en diferencias ideológicas, aunque algunos también hablan de envidia de Vargas Llosa y hasta de un problema de polleras. Sin embargo, existe un acuerdo de confidencialidad entre ambos escritores para que no trasciendan los verdaderos motivos de la pelea. Es famosa una foto en la cual García Márquez se muestra con un ojo morado, producto de una trompada de su colega peruano.
La última novela de Mario Vargas Llosa es El sueño del celta, que trata la vida del diplomático británico Roger Casement, quien denunció las atrocidades cometidas en el Congo de Leopoldo II. Se lanzará al mercado el próximo 3 de noviembre en América Latina, España y Estados Unidos.
Janis Lyn Joplin nació el 19 de febrero de 1943 en Port Arthur, Texas; y falleció el 4 de octubre de 1970 en la ciudad californiana de Los Angeles. Sus 27 años sobre esta tierra estuvieron marcados por los excesos, la rebeldía y la música; en la cual se destacó gracias a un talento innato para el canto.
Quienes la conocieron aseguran que siempre fue una chica diferente del resto. Hija menor de un matrimonio de clase media, siempre demandó más atención que sus hermanos mayores, Laura y Michael. Sus padres, Seth y Dorothy, querían que fuera maestra, pero el destino tenia preparado un camino distinto para su hija.
La adolescencia fue una época difícil para Janis, era marginada por sus compañeros de colegio por formar parte del movimiento beat y oponerse a la segregación racial. Su aspecto físico tampoco la ayudó en ese aspecto. Un severo caso de acné facial, un oscurecimiento gradual del pelo yun poco de sobrepeso la convirtieron en el blanco de las burlas de sus pares. Este aspecto se agravó considerablemente cuando llegó a la Universidad, dónde sus compañeros de estudios, la declararon “El hombre más feo del campus” durante un concurso.
Este rechazo la llevó a buscar refugio en la contracultura de la época. Frecuentaba los bares de Louisiana, donde se podía oír música negra. Al igual que su madre,tenía aptitudes para el canto; a los 17 años comenzó a cantar, imitando a distintos músicos del blues y del soul, como Bessie Smith, Tina Turner o Leadbelly. Sus primeras presentaciones fueron en pequeños bares, donde no solo demostró ser una gran cantante, sino también una gran bebedora.
Cuando ingresó en la universidad, como estudiante de bellas artes, comenzó a experimentar con las drogas, adicción que, junto con el alcoholismo, la dejaría al borde de la muerte en más de una oportunidad.
Su vida en el campus llegó a su fin cuando un amigo la llamó para audicionar para una banda de rock psicodélico que se estaba formando: Big Brohter and the Holding Company.
Desde un principio Janis pareció eclipsar al resto de los miembros de la banda, y las presiones ejercidas por su mánager, Albert Grossman, generaron muchas tensiones entre los miembros del grupo, por lo que decidieron separarse luego de su primer disco.
Era dueña de una personalidad fuerte, son muchas las anécdotas que la tienen como protagonista, entre las que figuran haberse agarrado a los botellazos con Jim Morrison o haberse acostado con Eric Clapton, simplemente porque pasaba por ahí.
Fueron muchas las bandas y los músicos con los que se relacionó, tanto profesional como emocionalmente, sin embargo nunca quedó del todo satisfecha. Víctima de un gran número de inseguridades, baja autoestima y un constante sentimiento de soledad, se sumió en una espiraldescendente de alcohol y drogas, intentando escapar de sus demonios.
Por un tiempo logró apartarse de ese estilo de vida; hasta que una noche, luego de un fructífero dia de grabación, salió de copas con unos amigos y decidió probar heroína nuevamente. La dosis fue más pura de lo que ella acostumbraba consumir, conduciéndola a una sobredosis que le causó la muerte, convirtiéndola en una miembro permanente del tristemente célebre club de los 27.
El viernes pasado, y con expectativas de recaudar más de dos millones y medio de pesos, el Banco Ciudad inauguró la primer subasta en Argentina de objetos que pertenecieron a Los Beatles.
Un bajo marca Conrad modelo Hofner Style es el artículo que más cotiza de base: 50 mil pesos. Un dibujo de John Lennon fechado en mayo de 1968 lo secunda en valor monetario, con un piso de 45 mil pesos. Además, cartas de los músicos a sus fans, objetos autografiados por los cuatro de Liverpool, manuscritos de algunas canciones como The fool on the hill o In my life, pósters, fotos y discos de oro y platino obtenidos en las carreras solistas de Los Beatles completan la lista de 144 artículos a subastar.
Sin embargo, no todo lo que se vende es beatle: también hay discos y objetos autografiados por bandas legendarias como Rolling Stones o Kiss, y artistas de la talla de Sting y Frank Zappa.
Los ítems, pertenecientes al coleccionista Raúl Blisniuk, serán subastados el viernes 15 de octubre en el Auditorio Santa María de los Buenos Aires, situado en Esmeralda 660. Aquellos fanáticos que deseen pasar a echar una mirada, pueden hacerlo de lunes a viernes de 10 a 18, y también los fines de semana.
El London Calling festeja Su trigésimo primer aniversario
Por esta época, hace treinta y un años se terminaba de grabar, en los estudios Wessex de Londres, uno de los discos más importantes en la historia del rock: London Calling de The Clash. Formados en la cresta de la primera ola del punk en Inglaterra, supieron descontracturar aquel movimiento incorporando distintos estilos musicales creando una fusión impensada para la época.
Para fines de la década del 1970 el punk había sido tomado como una moda por las grandes empresas discográficas. El pesimismo, la rabia y la impotencia de una juventud que se enfrentaba con el índice de desocupación más alto del Reino Unido, hizo que la banda tomara su música como un canal de exdpresión de denuncia en contra del sistema capitalista.
Su tercer álbum de estudio, London Calling, no se quedó estancado en la ética simplista que caracterizaba al movimiento hasta esa época, sino que dobló la apuesta incorporando una variedad de estilos como el ska, el blues, el disco y la new wave, combinándolos con letras de alto contenido político como “Guns of Brixton” , que de alguna forma vaticinó los disturbios callejeros ocurridos, en 1980, en la zona; a causa de la brutalidad policíaca y la recesión económica.
El disco tenía 19 temas, lo cual implicaba su grabación en dos long plays de vinilo, haciendo así imposible su compra para cientos de jóvenes fans, muchos de ellos hijos de desocupados. Por lo que la banda le solicitó a la compañía discográfica CBS, que iba a regalar un disco sencillo o single con la venta del LP. La compañía aceptó. Sin embargo, el sencillo fue grabado como long play y vendido en las condiciones erróneamente pactadas. Asi fue como, a pesar de ser un disco doble, el London Calling fue vendido al precio de uno simple.
El título hace alusión a una frase usada en las emisiones de la BBC durante la Segunda Guerra Mundial ("This is London calling...") y su portada que muestra una fotografía de Paul Simonon rompiendo su bajo en The Palladium de Nueva York en 1979, ha sido usualmente reconocida como la imagen emblema del punk y, de hecho, la Revista Q la calificó como la mejor foto de la historia del rock.
Para su 25 aniversario Epic Records lanzó una versión remasterizada mas un disco con grabaciones que se creían perdidas titulado Vanilla Tapes.
“Por última vez. Como en los viejos tiempos”. Con esta frase, Paul McCartney convenció a George Martin, el productor y arreglista de buena parte de los discos beatles, de grabar un último trabajo, luego de que el álbum Let it be, cuya salida a la venta se demoraba, no hubiera sido uno de los grandes discos que ellos mismos esperaban. Martin aceptó, pero antes preguntó a la defensiva a McCartney si John Lennon estaba de acuerdo, lo que indicaba la inminente separación de caminos concretada meses más tarde. El 26 de septiembre de 1969 salió a la venta Abbey Road, el último trabajo discográfico de The Beatles, nueve meses antes que Let it be, que había sido grabado antes y que recién saltaría al mercado con la banda ya disuelta. Abbey Road marcaba historia desde su portada: la foto del disco mostraba a los cuatro músicos cruzando una calle londinense homónima al álbum. Desde aquel flash, ésa esquina cambió para siempre: hoy, miles de fans y turistas esperan su turno para cruzar la avenida y poder retratarse como sus ídolos. En cuanto al disco en sí, basta decir que muchos lo consideran como uno de los mejores tanto de la banda como de la historia. Mostraba el auge artístico que transitaba cada uno de los Beatles: en el caso de Lennon, la vanguardia en canciones como Because, y la incursión en el heavy metal con temas como Come Together o I want you (She’s so heavy). Paul McCartney plasmaba todo su talento y capacidad en canciones memorables como Oh Darling!, o Golden Slumbers. Hasta Ringo Starr se dio el lujo de componer la alegre Octopus’s Garden, su única autoría solista dentro del grupo. Ni que hablar de George Harrison, que alcanzó la cumbre de su calidad como compositor con las ya clásicas baladas Something y Here comes the sun. Harrison fue, en efecto, el que mejor críticas recibió durante su carrera solista. “El disco tiene un sonido muy setenta. Yo pienso que son Los Beatles de los setenta, lo que hubieran sido si seguían”, opina Fernando Lotito, cantante de la banda tributo The Shouts. Es que el trabajo de George Martin en la producción y orquestación del disco, y el del ingeniero Geoff Emerick en el sonido, fue una vez más impecable: le dieron al disco lo que necesitaba para ser difícil de olvidar y para demostrar que la banda seguía intacta aún a horas de separarse. Lo hicieron como en los viejos tiempos. Pero por última vez.
"Escribir sin pensar, Romaña, y sobre todo, no permanecer sin escribir." Éste era el consejo que el imaginario consejero Mago Charamama le daba al protagonista de La vida exagerada de Martín Romaña, de Alfredo Bryce Echenique. Y es así como parecen gestarse las obras del escritor peruano. Ése es el estilo de Bryce, porque parece que escribiera sin detenerse, solamente impulsado por la vorágine de la hilaridad y la ironía. Él mismo ha dicho que sus obras son como un monólogo y que parecen escritas para ser leídas en voz alta.
Bryce Echenique maneja un estilo en el que se mezclan la ironía, el delirio y el humor desopilante con la tragedia, la melancolía y el fracaso de sus personajes, que generalmente son quienes se lanzan a la escritura para narrar sus desventuras en un mundo que les es absolutamente esquivo. Su sello vio la luz en 1970 con su primera novela, Un mundo para Julius, que dos años más tarde ganó el Premio Nacional de Literatura en Perú, y en 1974, el Premio a la Mejor Novela Extranjera, en Francia.
Otra característica de las obras de Echenique es la manera de desarrollar sus historias. En general, la verborragia de sus personajes hace que el lector se entere primero cuál fue el desenlace, para luego conocer su comienzo y más tarde, el nudo.
La vida exagerada de Martín Romaña fue publicado en 1981. Está narrada en primera persona por el propio Martín Romaña, un joven escritor peruano que se muda a Francia con su esposa Inés luego de recibirse de abogado en Lima. Romaña es hijo de una familia de banqueros (al igual que Bryce Echenique), pero a menudo reniega de su condición pudiente, y demuestra un fuerte arraigo a su tierra (al igual que Bryce Echenique). Tímido, indeciso y lleno de fobias, fracasará al escribir una novela, militará de manera intrascendente e involuntaria en un grupo de izquierda (lo que lo vinculará estrechamente al Mayo de París) y hasta experimentará un caso de hemorroides que lo llevará al borde de la locura. Su único refugio es un viejo sillón Voltaire donde se sienta a escribir en su cuaderno, y donde también decide "volverse loco un rato" cuando la situación así lo exige. En París, sufrirá por el alejamiento de su esposa, y se desenamorará tanto de Francia como de Ernest Hemingway, aunque su esperanza parece resurgir cuando en sueños conoce a la mujer de su vida, a la que llama Octavia de Cádiz, y se convence de su existencia real y tangible. Según el propio Romaña, todo el libro está escrito en un "cuaderno azul de navegación", y más adelante necesitará uno rojo "de fatídica navegación" para culminar su historia.
El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz es la secuela de La vida exagerada de Martín Romaña, y entre ambos componen lo que el protagonista llama "Cuadernos de navegación en un sillón Voltaire". Las novelas son tan extensas como recomendables, sobre todo para los adictos a la melancólica figura del antihéroe, aunque lo más destacable es el sentido del humor, que por momentos aseguran la carcajada.
“Avanzan por la casa, silenciosos, inocentes. No logro detenerlos.” Escribió Carlos María Domínguez en La casa de papel. La acumulación de libros y su propia distribución en un espacio reducido es, para muchos, un problema de proporciones bíblicas. Incluso en algunas oportunidades, puede tener consecuencias para la propia salud; como en el caso de del compositor Charles Valentin-Alkan, quien fue encontrado muerto, aplastado por su biblioteca, el 30 de marzo de 1888.
El escritor francés Georges Perec, en su libro Pensar y Clasificar, intentó enumerar las formas posibles de organizar una biblioteca: alfabéticamente, por país o continente, por colores, por encuadernación, por fecha de adquisición, por fecha de publicación, por formato, por géneros o grandes períodos literarios.
Ninguna de estas variantes es satisfactoria por si sola, el lector debe ir combinándolas de acuerdo a su comodidad, ya que por ejemplo en el caso de organizarlos por fecha de adquisición, se deberá llevar un registro meticuloso que podría complicar aún más las cosas. Si se ordenan por formato, los libros de un mismo autor podrían quedar muy lejos entre sí; y el orden por géneros lleva inevitablemente a discusiones interminables.
Con el avance de la tecnología el problema de las habitaciones atestadas de libros podría llegar a su fin. La aparición de los tablets o del Kindle de Amazon, permiten acumular miles de libros en un dispositivo del tamaño de un folleto o una revista.
Esto representa una gran ventaja para muchos lectores ya que los libros siempre son susceptibles al polvo, la humedad o las polillas; ocupan lugar y a veces es difícil encontrarlos. Aunque siempre habrá una especie de bibliófilos, que encuentran placer en contemplar su biblioteca compuesta por miles de volúmenes de ediciones raras o difíciles de conseguir, producto de años de ardua cacería en mesas de saldos, librerías o ferias.
En si no hay una forma correcta o mas practica de organizar una biblioteca. Esta debe adaptarse a los usos y hábitos de su propietario. No hay que preocuparse por que los demás entiendan su sistema, mientras nosotros sepamos encontrar lo que buscamos sin demasiado esfuerzo.
Para Jaques Bonnet una biblioteca es “innegablemente el reflejo, el doble de su propietario. Aquel que sepa descifrarla con sutileza verá dibujarse el yo profundo del bibliotecario estante tras estante.”
Un triste aniversario. Un 6 de septiembre de 1930 se producía el primer Golpe de Estado en la historia constitucional de nuestro país. El General José Félix Uriburu derrocó a un Hipólito Yrigoyen bastardeado por la prensa y resistido tanto por la oposición conservadora como por la misma clase media que le había dado su apoyo en las elecciones de 1928. La crisis económica mundial y la debacle política, apoyadas en la imagen personalista de Yrigoyen, fueron las principales causas del derrocamiento.
De allí en adelante, se inició una historia que se repetiría de forma constante al menos una vez por década. Al golpe de 1930 le siguieron el de 1943, cuando Juan Domingo Perón derrocó a Ramón Castillo; a su vez, el propio General Perón sería derrocado en 1955, a manos de la llamada Revolución Libertadora. En 1962 tuvo lugar el cuarto golpe de Estado, esta vez a Arturo Frondizi. Apenas cuatro años más tarde, Juan Carlos Onganía deponía en el poder a Arturo Illía, esta vez amparado bajo el nombre de Revolución Argentina. Finalmente, en 1976 llegó el Golpe de Estado más violento de la historia argentina. El Proceso de Reorganización Nacional, que derrocó a Estela Martínez de Perón, desapareció más de 30 mil personas en su supuesta guerra antisubversiva. Si bien todos los golpes de Estado son violentos, tomando como medida que la Constitución Nacional deja de tener vigencia y todos los derechos y garantías individuales son cercenadas, la violencia física comenzó a hacerse explícita en el golpe de 1955. Por primera vez, y sea de manera clandestina o pública, decenas de opositores o simpatizantes fueron fusilados. Rodolfo Walsh narra estos hechos en la novela inaugural del género de la no - ficción, Operación Masacre. Mientras que en los cuatro primeros golpes, el Ejército tomó el poder de manera provisional, en 1966 y en 1976 se establecieron de forma permanente, en lo que se conoce como Estado Burocrático - Autoritario. Lo que llama la atención de estos procesos políticos es el apoyo que tuvieron por parte de los medios de comunicación a lo largo de la historia y de diversos sectores de la sociedad, desde la clase media hasta la Iglesia Católica. El dolor y el terror impuesto entre 1976 y 1983 se convirtió en un reclamo constante de justicia y verdad, y un llamado a que no suceda nunca más. Hoy se espera que el de 1976 haya sido el último golpe de Estado. Hoy se cumplen 80 años del primero, allá por 1930. Y no hay nada que festejar.
No sé con qué armas se luchara en la tercera Guerra Mundial, pero sí sé con cuáles lo harán en la cuarta Guerra Mundial: Palos y mazas
A. Einstein
El primero de septiembre de 1939, utilizando como excusa un falso ataque a un puesto fronterizo, Alemania invadió Polonia y dio comienzo a lo que fue el conflicto armado más grande y sangriento del siglo XX.
Los factores que lo desencadenaron son varios y se fueron cocinando con el tiempo hasta que finalmente la olla desbordó. El tratado de Versalles que prácticamente había desmantelado al país, el derrumbe financiero de la década de 1930 que hizo que la republica de Weimar no fuera capaz de mantener el orden interno y los problemas étnicos agravados por las modificaciones fronterizas llevadas a cabo luego de la primera guerra mundial son solo algunos factores que influyeron en la llegada de Adolfo Hitler al poder y posteriormente al desencadenamiento de la guerra.
Transcurridos los tres días que las potencias europeas le dieron a Alemania para salir de Polonia, el 3 de septiembre el Reino Unido, Australia, y Nueva Zelanda le declararon la guerra, seguidos rápidamente por Sudáfrica, Francia y Canadá.
La Segunda Guerra Mundial involucró a más de setenta países y se cobró las vidas de casi 60 millones de personas. Los dos bandos involucrados fueron los Aliados (entre los que se encontraban el Reino Unido, E.E.U.U., Francia y la Unión Soviética) y el Eje (conformado por Alemania, Italia, Japon y Rumania, entre otros).
Luego de seis años de lucha, las armas quedaron en silencio y los sobrevivientes se encontraron en un mundo cambiado. Europa quedó destruida, sin comunicaciones, sin infraestructuras, sin suelo apto para el cultivo y sin industrias. Su geografía también había cambiado, la reorganización territorial ocasionó que millones de personas se vieran desplazadas y desarraigadas de sus lugares de origen.
Estados Unidos y la Unión Soviética quedaron enfrentados por cuestiones políticas y comenzaron su propia guerra no declarada, la Guerra Fria.
La Biblioteca es una esfera cuyo centro cabal es cualquier hexágono, cuya circunferencia es inaccesible.
J.L. Borges
Para Borges, el universo es una gran biblioteca. Hace treinta años que Umberto Eco dio forma al suyo, en el centro de una abadía benedictina, ubicada al norte de Italia. La Abadía del Crimen fue el primer titulo que se le ocurrió para la novela, pero lo descarto rápidamente, porque centraba la atención del lector en la intriga policial y eso hubiese hecho mas difícil disfrutar de los muchos niveles de lectura que se esconden en el texto.
El protagonista, Guillermo de Baskerville, es convocado por Abbone da Fossanova, abad del monasterio en cuestión, para que investigue y resuelva el misterio que circula en torno a la muerte de uno de sus monjes.
A partir de allí las cosas solo se complican. Los asesinatos se multiplican y la trama deja entrever que los conflictos políticos de la época tienen mucho que ver en lo que sucede en ese pequeño universo en el que se mueven los personajes. La historia está plagada de citas de autores medievales que no son imprescindibles para el buen entendimiento y el seguimiento de la trama. Esa característica la convierte en una novela abierta con tres o cuatro niveles de lectura. Según Eco, los lectores de segundo nivel captan la referencia, la cita, el juego y por lo tanto la ironía en ella, mientras los lectores más ingenuos pueden disfrutar a un nivel mas básico sin necesidad de entenderlas. La obra puede ser leída varias veces y en cada una de llas se encontrará algo nuevo.
Cuando fue publicada, El nombre de la Rosa, contó con una gran aceptación por parte de la crítica. En la actualidad es considerada por algunos como la novela cultural mejor lograda de la historia.
Francisco Varallo falleció ayer a los 100 años en la ciudad de La Plata, donde había nacido el 5 de febrero de 1910 en el barrio de Los Hornos. Era el último sobreviviente de la final del mundo de 1930, y es uno de los máximos goleadores de la historia del fútbol argentino.
Era la última persona que podía contar la final del mundial de 1930. Había sido amigo de Carlos Gardel, a quien conoció en Uruguay ese mismo año. En apenas doce años de futbolista, quebró todos los récords de la época y entró en la historia del fútbol argentino. Francisco Pancho Varallo falleció ayer en La Plata a los cien años de edad, cifra tan impactante como la de los goles que se cansó de gritar. Probablemente su figura haya resonado en los medios más que nunca en los últimos dos años, pese a que su época de oro había pasado hacía más de setenta, cuando las cadenas deportivas lo devolvieron a la vida mediática para anunciar que había un nuevo goleador que amenazaba con quebrantar su récord histórico. Quizás Cañoncito, tal su apodo, haya visto con tristeza cómo Martín Palermo lo destronó como máximo goleador de Boca Juniors del profesionalismo. Pero quizás Varallo no se haya dado cuenta que, por Palermo, muchos jóvenes conocieron su nombre y su historia. Pancho había iniciado su carrera como futbolista en el Club 12 de Octubre, de La Plata. A los 8 años se probó en Estudiantes, pero su club no lo dejó ir. Finalmente, debutó en la primera de Gimnasia y Esgrima diez años más tarde y fue campeón en 1929. Al año siguiente, el fútbol inició la era del profesionalismo. Ese mismo año llegó la primera Copa del Mundo, en 1930, en Uruguay. Varallo jugó cuatro de los seis partidos del certamen, marcó un gol frente a México, y se coronó subcampeón tras caer con la selección local por 4-2. Años más tarde, declaró: “El partido se perdió porque nos achicamos. Faltó guapeza.” En 1931 pasó a Boca, club que le permitió entrar en la historia grande del fútbol argentino y donde jugó hasta 1940. En ese lapso obtuvo tres torneos locales, y anotó 194 goles oficiales en 222 partidos. Se convirtió entonces en el máximo goleador del profesionalismo en la historia del club. En su paso por la Selección Nacional, además del citado subcampeonato mundialista, obtuvo en 1937 el Campeonato Sudamericano. Su carrera plagada de gloria le valió numerosos reconocimientos tanto a nivel internacional como local. En 1994, la FIFA le entregó la distinción Orden de Mérito, que ostentan Pelé y Franz Beckenbauer, entre otros. En La Plata, un tramo de la avenida 25 lleva su nombre. En 2008, fue declarado Ciudadano Ilustre de su ciudad natal. Francisco Varallo es conocido entre los futboleros por chicos y grandes. Cañoncito no muere en el olvido, como tantas otras figuras históricas de nuestro deporte. El propio presidente de la FIFA, Joseph Blatter, demostró su pesar por el fallecimiento del goleador. Boca Juniors cerrará el club a modo de duelo y el domingo la hinchada xeneize volverá a corear su nombre, como en los buenos viejos tiempos.